Mycotox Profile
Información general
Las micotoxinas son algunas de las toxinas más prevalentes en el medio ambiente. Las micotoxinas son metabolitos producidos por hongos como el moho, que pueden infestar edificios, vehículos y alimentos. La mayoría de las exposiciones a micotoxinas se realizan a través de la ingestión de alimentos o la exposición en el aire. En la Unión Europea, el 20% de todos los granos cosechados se encuentran contaminados con micotoxinas. Desafortunadamente, las micotoxinas son resistentes al calor y a muchos procedimientos de procesamiento.
Los hongos pueden crecer en casi cualquier superficie, especialmente si el ambiente es cálido y húmedo. Los materiales de las paredes internas de los edificios, el papel de pared, el aislamiento de fibra de vidrio, los azulejos del techo y el soporte de yeso son todas buenas superficies para que los hongos colonicen. Estos hongos liberan micotoxinas en el medio ambiente, lo que causa síntomas de muchas enfermedades crónicas diferentes. Las enfermedades y los síntomas relacionados con la exposición a las micotoxinas incluyen fiebre, síntomas similares a la neumonía, enfermedades cardíacas, enfermedades reumáticas, asma, sinusitis, cáncer, pérdida de memoria, pérdida de visión, fatiga crónica, erupciones cutáneas, depresión, TDAH, ansiedad o daño hepático, entre otros. Con nuestro nuevo perfil MycoTOX, podemos identificar las exposiciones a las micotoxinas y hacer recomendaciones para tratamientos de desintoxicación que puedan ser efectivos.
Ventajas del Perfil Mycotox
- MycoTOX analiza once micotoxinas diferentes, de 40 especies de moho, en una muestra de orina.
- MycoTOX es la prueba de micotoxinas más completa y con el precio disponible más competitivo.
- MycoTOX utiliza el poder de la espectrometría de masas avanzada (MS / MS), que es necesario para detectar niveles muy bajos de estas toxinas fúngicas. Esta prueba es óptima para las pruebas de seguimiento y para garantizar que las terapias de desintoxicación hayan tenido éxito.
- MycoTOX se combina perfectamente con la prueba de ácidos orgánicos (OAT), el GPL-TOX (perfil químico no metálico tóxico), la prueba de actividad de la fosfolipasa A2 y la prueba de glifosato. Todo ello brinda pruebas exhaustivas para evaluar la exposición a toxinas ambientales comunes y el daño que puede causar esta exposición, a un buen precio y a partir de una muestra de orina.
Requisitos de la muestra
Se sugieren 10 ml de la primera orina de la mañana antes de comer o beber. El ayuno durante 12 horas puede aumentar la excreción de micotoxinas del tejido adiposo. Sin embargo, no se recomienda el ayuno si se realiza esta prueba en combinación con otras pruebas de orina.
Marcadores Mycotox
AFLATOXINA M1 (AFM1)
La aflatoxina M1 (AFM1) es el principal metabolito de la aflatoxina B1, que es una micotoxina producida por la especie de moho Aspergillus. Las aflatoxinas son algunas de las sustancias más cancerígenas en el medio ambiente. La susceptibilidad a la aflatoxina depende de múltiples factores diferentes, como la edad, el sexo y la dieta. La aflatoxina se puede encontrar en frijoles, maíz, arroz, nueces de árbol, trigo, leche, huevos y carne. En casos de aspergiloma pulmonar, se ha encontrado aflatoxina en muestras de tejido humano. La aflatoxina puede causar daño hepático, cáncer, deterioro mental, dolor abdominal, hemorragia, coma y muerte. Se ha demostrado que la aflatoxina inhibe la proliferación de leucocitos. Los signos clínicos de aflatoxicosis son erupción macular no prurítica, cefalea, disfunción gastrointestinal (a menudo extrema), edema de las extremidades inferiores, anemia e ictericia. La toxicidad de la aflatoxina aumenta en presencia de ocratoxina y zearalenona.
OCRATOXINA A (OTA)
La ocratoxina A (OTA) es una micotoxina nefrotóxica, inmunotóxica y carcinogénica. Esta sustancia química es producida por mohos de las familias de Aspergillus y Penicillium. La exposición es principalmente por inhalación en edificios afectados por la humedad. La exposición a la OTA también puede provenir de alimentos contaminados como cereales, jugos de uva, productos lácteos, especias, vino, vid seca y café. La OTA puede provocar enfermedad renal y efectos neurológicos adversos. Los estudios han demostrado que la OTA puede causar un daño oxidativo significativo en múltiples regiones del cerebro y los riñones. Se ha demostrado que los niveles de dopamina en el cerebro de los ratones disminuyen después de la exposición a la OTA.
ESTERIGMATOCISTINA (STG)
La esterigmatocistina (STG) es una micotoxina que está estrechamente relacionada con la aflatoxina. La STG se produce a partir de varias especies de moho, como Aspergillus, Penicillium y Bipolaris. Se considera carcinógeno, especialmente en las células del tracto GI y el hígado. STG se ha encontrado en el polvo de alfombras húmedas. También es un contaminante de muchos alimentos, incluyendo granos, maíz, pan, queso, especias, granos de café, soja, pistachos y alimentos para animales. En casos de aspergiloma pulmonar, se ha encontrado STG en muestras de tejido humano. La toxicidad de la STG afecta al hígado, los riñones y el sistema inmunológico. Se han encontrado tumores en los pulmones de roedores que fueron expuestos a STG. El estrés oxidativo se eleva de manera considerable durante la exposición a STG, lo que provoca un agotamiento de antioxidantes como el glutatión, especialmente en el hígado.
RORIDINA E
La roridina E es un tricoteceno macrocíclico producido por las especies de moho Fusarium, Myrothecium y Stachybotrys (es decir, moho negro). Los tricotecenos se encuentran con frecuencia en edificios afectados por humedad, pero también se pueden encontrar en granos contaminados. Este es un compuesto muy tóxico, que inhibe la biosíntesis de proteínas al prevenir la actividad peptidil transferasa. Los tricotecenos se consideran extremadamente tóxicos y se han utilizado como agentes de guerra biológica. Incluso los niveles bajos de exposición a los tricotecenos macrocíclicos pueden causar daños neurológicos graves, inmunosupresión, alteración endocrina, problemas cardiovasculares y trastornos gastrointestinales.
VERRUCARINA A
La verrucarina A (VRA) es una micotoxina tricoteceno macrocíclica producida a partir de Stachybotrys, Fusarium y Myrothecium. Los tricotecenos se encuentran con frecuencia en edificios afectados por humedad, pero también se pueden encontrar en granos contaminados. La VRA es una molécula pequeña y anfipática que puede moverse de forma pasiva a través de las membranas celulares. Los tejidos primarios afectados por la VRA son la mucosa intestinal y gástrica, la médula ósea y el bazo. La VRA causa daño a las células humanas al inhibir la síntesis de proteínas y ADN, alterar las funciones mitocondriales y producir estrés oxidativo (debido a la generación de radicales libres). La exposición a VRA puede causar problemas inmunológicos, vómitos, dermatitis de la piel y lesiones hemorrágicas.
ENNIATINA B
La enniatina B es un metabolito fúngico categorizado como toxina cyclohexa depsipeptides producida por el hongo Fusarium. Esta cepa de hongo es uno de los contaminantes de cereales más comunes. Los granos en muchos países han sido contaminados recientemente con altos niveles de enniatina. Los efectos tóxicos de la enniatina son causados por la inhibición de la acil-CoA colesterol aciltransferasa, la despolarización de las mitocondrias y la inhibición de la resorción ósea osteoclástica. La enniatina tiene propiedades antibióticas y la exposición crónica puede conducir a la pérdida de peso, fatiga y enfermedad hepática.
ZEARALENONA (ZEA)
La zearalenona (ZEA) es una micotoxina producida por la especie de moho Fusarium, y se ha demostrado que es hepatotóxica, hematotóxica, inmunotóxica y genotóxica. La ZEA se encuentra comúnmente en varios alimentos en los Estados Unidos, Europa, Asia y África, incluidos el trigo, la cebada, el arroz y el maíz. ZEA tiene actividad estrogénica y la exposición a ZEA puede conducir a cambios reproductivos. La actividad estrogénica de ZEA es mayor que la de otras isoflavonas no esteroides (compuestos que tienen efectos similares al estrógeno) como la soja y el trébol. La exposición a la ZEA puede dar lugar a atrofia del timo y alterar la producción de linfocitos del bazo, así como a la respuesta inmune de los linfocitos alterada, lo que hace que los pacientes sean más susceptibles a la enfermedad.
GLIOTOXINA*
La gliotoxina (GTX) es producida por el género de moho Aspergillus. Aspergillus se disemina en el medio ambiente mediante la liberación de conidios que son capaces de infiltrarse en las vías aéreas alveolares pequeñas de los individuos. Para evadir las defensas del cuerpo, Aspergillus libera gliotoxina para inhibir al sistema inmunológico. Uno de los objetivos de la gliotoxina es PtdIns (3,4,5) P3. Esto da como resultado la regulación a la baja de la defensa inmunofagocítica, que puede conducir a la exacerbación de las infecciones polimicrobianas. La gliotoxina altera la activación de las células T e induce a la apoptosis en monocitos y en células dendríticas derivadas de monocitos. Estas deficiencias pueden conducir a múltiples síndromes neurológicos.
ÁCIDO MICOFENÓLICO*
El ácido micofenólico (MPA) es producido por el hongo Penicillium. El MPA es un inmunosupresor que inhibe la proliferación de los linfocitos B y T. La exposición a AMP puede aumentar el riesgo de infecciones oportunistas como la Clostridia o la Cándida. La MPA se asocia con aborto espontáneo y malformaciones congénitas cuando la mujer está expuesta al embarazo.
DIHIDROCITRINONA*
La dihidrocitrinona es un metabolito de la citrinina (CTN), que es una micotoxina producida por la especie del moho Aspergillus, Penicillium y Monascus. La exposición a CTN puede conducir a nefropatía, debido a su capacidad para aumentar la permeabilidad de las membranas mitocondriales en los riñones. Las tres rutas de exposición más comunes son la ingestión, la inhalación y el contacto con la piel. Se ha demostrado que CTN es carcinogénico en estudios con ratas. Múltiples estudios han vinculado la exposición a CTN a una supresión de la respuesta inmune.
CAETOGLOBOSINA A*
La caetoglobosina A (CHA) es producida por el moho Chaetomium globosum (CG). CG se encuentra comúnmente en hogares que han sufrido daños por agua o humedad. Se ha encontrado que hasta el 49% de los edificios afectados por humedad, tienen CG. La CHA es altamente tóxica, incluso en dosis mínimas. La CHA interrumpe la división celular y el movimiento. La mayor exposición al CG es a través de las micotoxinas porque las esporas tienden a no aerosolizarse. La exposición al CHA se ha relacionado con daño neuronal, peritonitis y lesiones cutáneas.
Géneros de moho testados por Mycotox
ASPERGILLUS
Aspergillus es el grupo de moho más prevalente en el medio ambiente. Ha causado miles de millones de dólares en daños a cultivos y ganado. Dos de las micotoxinas más comunes de Aspergillus son la aflatoxina y la ocratoxina. El principal objetivo de estas toxinas es el hígado. Estas toxinas se han encontrado en todos los principales cultivos de cereales, incluidos el maní, el maíz, el algodón, el mijo, el arroz, el sorgo, las semillas de girasol, el trigo y una variedad de especias. También se encuentran en huevos, leche y carne de animales alimentados con granos contaminados. Las enfermedades causadas por Aspergillus se llaman aspergilosis. La vía más común de infección es a través del sistema respiratorio. El Aspergillus puede causar asma grave cuando el moho coloniza el pulmón, formando una enfermedad granulomatosa.
PENICILLIUM
Hay más de 200 especies de Penicillium que han sido descubiertas. Penicillium chrysogenum es la más común de estas especies. A menudo se encuentra en ambientes interiores y es responsable de muchas reacciones alérgicas. El penicillium también es un contaminante conocido en muchos alimentos diferentes. Muchos tipos diferentes de frutas cítricas pueden contaminarse con Penicillium, pero también pueden contaminar semillas y granos. Una de las razones por las que Penicillium es una infestación tan común es su capacidad para prosperar en condiciones de baja humedad. En el hogar, Penicillium se puede encontrar en papel tapiz, alfombras, muebles y aislamiento de fibra de vidrio. La micotoxina más común producida por Penicillium es la ocratoxina (OTA). La ocratoxina es nefrotóxica, lo que significa que daña los riñones. También es cancerígena.
STACHYBOTRYS
Stachybotrys es un moho de color negro verdoso. Este moho puede crecer en materiales con alto contenido de celulosa y bajo contenido de nitrógeno, como paneles de yeso, papel, paneles de fibra y paneles de techo. Stachybotrys es conocido por su producción de micotoxinas tricotecenas macrocíclicas altamente tóxicas. Dos de las micotoxinas más comunes producidas por Stachybotrys son roridina E y verrucarin. Además de estas micotoxinas, el hongo produce nueve fenilspirodrimanos, así como ciclosporina, que son inmunosupresores potentes. Estos inmunosupresores, junto con las micotoxinas tricotecenos, pueden ser responsables de la alta toxicidad de Stachybotrys.
FUSARIUM
Las principales micotoxinas de Fusarium son la zearalenona (ZEN) y la fumonisina. Los hongos Fusarium crecen mejor en condiciones de clima templado. Requieren temperaturas más bajas para el crecimiento que los Aspergillus. Fusarium crece en todo el mundo en diferentes tipos de granos, incluyendo maíz y trigo. La exposición a las micotoxinas de Fusarium puede provocar efectos agudos y crónicos. Estos síntomas pueden incluir dolor abdominal, malestar, diarrea, emesis y muerte. ZEN posee efectos estrogénicos y ha sido implicado en trastornos reproductivos.
Recomendaciones en caso de obtener hallazgos positivos en el test
Si usted o un paciente ha realizado un perfil de MycoTOX y los resultados muestran niveles moderados a altos de micotoxinas, hay alguna medida que puede realizar para ayudar al cuerpo a eliminar las toxinas y prevenir exposiciones futuras. El primer paso es eliminar o reducir la exposición al moho. La mayoría de las exposiciones se deben a alimentos contaminados, contacto con la piel e inhalación de toxinas transmitidas por esporas, que a menudo son causadas por edificios afectados por la humedad. La inhalación de toxinas transmitidas por esporas puede limitarse detectando y eliminando ambientes húmedos y mohosos, tanto en interiores como en exteriores.

El moho puede ingresar a las casas a través de ventanas abiertas, conductos de ventilación, puertas y sistemas de calefacción y aire acondicionado. El moho crece bien en productos orgánicos como papel, madera, cartón y tejas. El moho también puede crecer en aislamientos, paneles de yeso, papel tapiz, alfombras, telas y tapicería. El moho puede controlarse limpiando y secando después de una entrada de agua; tener ventilación adecuada para duchas, lavaderos y áreas de cocina; asegurarse de que las ventanas, techos y tuberías estén libres de fugas; y controlando los niveles de humedad. Después de aliviar los problemas de humedad. Se recomienda que la eliminación del moho sea realizada por profesionales con experiencia. Los intentos de eliminar el moho pueden hacer que las esporas se dispersen y se propaguen a otras áreas. Además, el tratamiento del moho sin la ventilación adecuada podría ocasionar problemas de salud causados por la liberación de micotoxinas de las esporas del moho.
El tratamiento para la exposición al moho debe incluir un soporte fluido para prevenir la deshidratación. El medicamento Oltipraz puede aumentar la conjugación con glutatión de toxinas del moho al tiempo que inhibe el efecto tóxico de la oxidación de P450, reduce la toxicidad del hígado y promueve una eliminación más segura. Una dieta de zanahorias, chirivías, apio y perejil puede reducir los efectos cancerígenos del moho. Se ha constatado que la arcilla de bentonita y la arcilla de zeolita reducen la absorción del moho que se encuentra en los alimentos. La suplementación con clorofilina, Zinc, A, E, C, NAC, ácido rosmarínico y glutatión liposomal solos o en combinación ha demostrado mitigar los efectos oxidativos del moho.
ANALITOS:
- AFLATOXINA M1 (AFM1)
- OCRATOXINA A (OTA)
- ESTERIGMATOCISTINA (STG)
- RORIDINA E
- VERRUCARINA A
- ENNIATINA B
- ZEARALENONA (ZEA)
Descargables
Informe de resultados de ejemplo:
Artículo:
